Justamente quiero compartir varios de los puntos que, de forma indirecta, me sirven de guía para cuando escribo algo. Hago énfasis en "historias cortas" debido a que para mí escribir una historia larga y completa es una hazaña que no me atrevo a realizar (No por que no pueda, sino por que soy muy "dejado" en proyectos a tan largo plazo); también el "mecanismo" y los puntos a considerar son muy diferentes. Y lo de "por hobby"... lo explicaré (tal vez) en algún punto más adelante.
Eso sí, antes de empezar con los consejos mencionaré dos normas obligatorias a la hora de escribir.
- Correcta ortografía
Una mala ortografía no es simplemente algo molesto e incorrecto, una incorrecta forma de escribir invalida cualquier cosa que expreses.Este punto no es nada difícil; usar un editor de texto como Word, o el mismo navegador "Google Chrome" ayudará a corregir los HORRORES de escritura. En cuestión de dudas o desconocimiento de la correcta escritura de una palabra (Por su significado, por parentesco a otras palabras o la razón que sea) tal vez les sea anticuado consultar un diccionario, pero al menos se tiene al "mágico" buscador Google, sólo escriben una palabra seguida de "significado" y les arrojará como resultado cientos de páginas que sirven como diccionarios.
- Aprendan a redactar
Otro punto fácil y necesario para que, aquello que desean expresar, sea entendido lo más fielmente en la medida de lo posible. La redacción es el acto de estructurar un texto de la forma adecuada, así sin más. No es lo mismo:
Citar
Escribir algo que se este usando de mal los signos esos de puntuación o que no se usen.Comparado con
Citar
Un uso adecuado de los signos de puntuación y el manejo correcto de las palabras en el lugar y tiempo adecuado.
De momento dejen a un lado si quieren parecer o no expertos, ésto es para lograr que los lectores entiendan el mensaje correcto y sigan el "hilo" de la historia. Manejar una redacción decente es muy sencillo: lean; claro, no basta con leer lo que cualquiera escribe: lean libros, revistas, blogs profesionales, lean las instrucciones de cómo programar su reloj despertador; en fin, lean textos escritos por personas que saben escribir (Dentro de la medida de la decencia, no es necesario leer a Cervantes o Edgar Allan Poe).
Ahora sí, mis consejos para escribir historias (Consejos aplicables para mí; cada quién, y a medida que se va desarrollando en la escritura, aplicará sus propias reglas):
- Primero tengan la idea y después deseen escribirla
- Define los detalles sobre los cuales se fundamentará tu historia, la lógica del por qué empieza/ocurre
Si pretendes relatar las aventuras de un grupo de amigos en una mazmorra deberás responder preguntas como ¿por qué están allí? ¿por qué simplemente no salen de allí? ¿ocurrirá algo si fallan? ¿Qué es lo que aumenta la tensión como para que sea interesante el que estén en la mazmorra?
Si pretendes narrar el cómo un cazador murió intentando atrapar a su presa las preguntas podrían ser ¿y por qué quiere cazar justamente a esa presa? ¿de qué forma explicarías la obsesión o necesidad selectiva sobre esa presa? ¿cómo justificarías que, aún pasados tantos sucesos, el cazador siga persiguiendo a la criatura? ¿qué ventajas y/o desventajas tiene cada quién y cómo las usarías para que el relato dure lo que dure y no termine en 5 minutos?
En fin, el lector debe entender por qué está ocurriendo lo que ocurre y por qué no sucede lo contrario. Se pueden usar todo tipo de recursos: miedo, locura, orgullo, ambición, etc; siempre y cuando logres expresarlo durante tu relato y en el tiempo justo (Explicar que el cazador era un orgulloso hasta el final de la historia no es oportuno).
- No uses palabras rebuscadas/rimbombante/poco conocidas
- Evita repetir la misma palabra de manera consecutiva
No todas las palabras aplican a esta norma, sino las más importantes y que destacan (Artículos, monosílabas y demás quedan descartados).
Pondré de ejemplo éste mismo texto, las palabras que destacan son:
Idea, texto, historia y (para este punto) palabra.
La palabra "PALABRA" es difícil de sustituir por un sinónimo que aplique, así que lo que opté fue tratar de separar una de otra cambiando la estructura de las oraciones.
Para "texto" e "historia" busqué otras palabras y rotarlas, como "relato" y "escrito".
En un punto la palabra "inspiración" me sirvió como sustituto de "idea".
- Define tus recursos literarios y estandarízalos
Citar
-Alto allí.- Gritó maría.
-No, para nada.- Pedro respondió y siguió corriendo; ante tal evento María no tuvo de otra más que decir:
-Ya verás cuando te atrape.-
También se pueden usar los pensamientos de los personajes como recursos, y aquí podemos ser creativos. Hay quienes suelen usar las comillas dobles para dar a conocer ésto:
Citar
Se encontraba en un pasillo largo y escaso de luz, "Si no hubiera visto tantas películas de terror ésto no me parecería tal difícil" fue lo que pensó nuestro personaje al empezar a avanzar.Como ven, no sólo se encerró el pensamiento del personaje entre comillas dobles (" " ), sino que también el mismo texto explicó que se trataba de un pensamiento; ésto es útil para ir "domesticando" al lector que debe de aprender que tal recurso se verá representado de ésta forma, además de que se llegan a usar las comillas dobles para otros recursos literarios (Como dar un sentido figurado a las palabras).
Los sonidos/onomatopeyas, descripciones de las sensaciones, citas o referencias a otras obras pueden ser un recurso literario y el escritor es libre de representarlos como guste.
Un ejemplo real fue de "Cassandra Clare" quien en los primeros libros de su serie "Cazadores de sombras" hacía uso de estilos de pintores y músicos para describir las escenas, tales comparaciones las solía poner entre comillas dobles "" o en letras cursivas para educar al lector de que tales expresiones no son literales sino que subjetivas a lo que transmitían esas obras.
- Revisa tu texto

- Respeten la naturaleza de su historia y sus personajes
Si un personaje está destinado a morir, éste deberá morir. Si el villano debe ganar, entonces ha de ganar; te has esforzado en que cada paso de tu historia desemboque en un punto y dejarlo a un lado es mandar todo tu trabajo a la basura y tener que rehacer todo de nuevo (Encaminar tu historia al nuevo rumbo y pensar en los detalles de la nueva vertiente); recuerden el tercer punto: "no eres un maestro del idioma y tampoco un escritor profesional".
- Mantente en el formato de Historia corta
- Lo haces por hobby
- No te debes apegar a las tendencias actuales. Generalmente estamos rodeados de mercadotecnia "genérica" sobre los temas de moda, así que lo normal es que busquemos ideas sobre las cosas que están de moda: anime, vídeo-juegos, películas actuales, etc. Sin embargo, al ser temas forzados (primer punto) fallamos en el compromiso que tenemos con nuestra historia y terminamos haciendo un revoltijo de elementos ensamblados a la fuerza.
- Haz un compromiso. Si es por hobby entonces te deberá agradar terminarla ¿no? Así que otro motivo de que sean historias cortas el tema de este escrito es que éstas se pueden escribir en menos de una semana; así, si te propones a escribir diario (de 30 minutos a 2 horas) la puedes escribir antes de que te fastidies y la dejes a la mitad.
- Limita las descripciones
1.- Usen generalizaciones y ambigüedades para describir: no es necesario detallar centímetro por centímetro una escena, escenario o personaje. Hacer un par de comentarios generales bien pueden servir para describir algo, si no es implícitamente necesario detallarlo. Por ejemplo:
Citar
Una habitación polvorienta, descuidada y con varios muebles recostados sobre las paredes; la escasa luz le daba un ambiente lúgubre.Aquí no detallé cómo era exactamente la habitación, si embargo el lector puede darse una buena idea de cómo es.
2.- Solo hacer énfasis en los detalles importantes. Complementando el punto anterior; sólo en aquellos casos que se requiere, hacer hincapié en los detalles que lo necesiten. Por ejemplo:
Citar
Una habitación polvorienta, descuidada y con varios muebles recostados sobre las paredes, una mesa redonda, algo carcomida por el tiempo, reposaba en el centro de la instancia y sobre ella se hallaban un sobre al lado de un tintero antiguo; la escasa luz le daba un ambiente lúgubre.Aquí agregué el detalle de la mesa con sus objetos; ya de ésta manera el personaje podrá interactuar con ellos, tal vez por que necesite del sobre, o por que en un futuro haga uso del tintero para (tal vez) arrojarlo; en fin, solo describir específicamente los objetos que se requieran usar.
3.- Divide las descripciones largas. Hay ocasiones en las que los personajes (Y algunos escenarios) son muy complejos y se requiere dar a conocer todos esos detalles; sin embargo hay que evitar el describirlos en su totalidad en un solo texto.
-Puedes ir describiendo al personaje conforme se vaya necesitando; así como un escenario mediante se vaya avanzando en él y los personajes de fijen en aquello que los rodea.
-Una descripción no sólo se puede dar directamente de las palabras del escritor, también se puede hacer uso de diálogos y/o pensamientos de los personajes para complementar las descripciones. Una recomendación personal es hacer uso de los pensamientos, ya que éstos no necesariamente deben de tener concordancia con lo que está sucediendo. Sin embargo, cada diálogo debe de tener relación con el contexto actual
Emociónate por cada capítulo o escena que vas a describir, por cada acción que tus personajes ejecutarán y por cada emoción que desprenderás del lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario